domingo, 26 de diciembre de 2010

Aguadores y taberneros, del agua hacen dineros…


Escribe Luis Casado - 25/12/2010

Entre agosto de 2003 y junio de 2004 los ex senadores Carlos Ominami y Jaime Naranjo pedían privatizar el agua para financiar las miserables reparaciones con que Ricardo Lagos humilló a las víctimas de la dictadura. “Reparación simbólica”, dijo Lagos, un amante de los símbolos. Para justificar la venta de las joyas de familia este gobierno no es mucho más inventivo que sus predecesores de la Concertación. Algún ministro, ¿o fue Piñera?, pretende que las platas provenientes de la venta de las Sanitarias serán empleadas para potenciar las empresas públicas: Codelco, EFE, Metro, y ENAP.

La entrega del agua la inició Eduardo Frei, quién estos días deplora amargamente “el regalo de navidad” que Piñera le ofrece a las multinacionales. Si es efectivo que el 30% de las Sanitarias aun en manos públicas le deja al Estado 100 millones de dólares al año, ¿Cuánto le dejaría ese sector al erario público si Frei Eduardo no  hubiese privatizado el 70%? Regla de tres simple: U$ 334 millones. Cálculo que tiene el mérito de ilustrar la mala clase de los argumentos de Piñera, como de mala clase eran los argumentos de Ominami y Naranjo, más propios de  cabilderos que de parlamentarios.

Pero, ¿Hacen falta pretextos para cepillarse el patrimonio de todos los chilenos? ¿Alguna vez explicó Aylwin, u Ominami que fue su ministro de Economía, las razones que les llevaron a  privatizar el Cobre? En la imposibilidad de oponerse a la administración actual por razones de similitud programática y de identidad de intereses, la Concertación vota favorablemente los proyectos de ley de Piñera en el Parlamento mientras pone cara de comer limón para disimular que el cogobierno continúa.

La Concertación votó a favor del royalty que extiende la invariabilidad tributaria de la gran minería ahorrándoles unos 20 mil millones de dólares en impuestos. La Concertación se escondió, fue a tomar café, o a mear, en fin, se abstuvo para que se aprobaran las remuneraciones del sector público que este rechazaba por miserables. Cohabitación.

Cuando la prensa anuncia “La Concertación no descarta acusación constitucional por venta de sanitarias”, uno no sabe si reír o llorar. La formulación es típica del doble lenguaje en boga que sirve de tapadera de la realidad y de medio de incomunicación. La Concertación no declara su “decidida oposición”,  ni llama a nadie a cerrar filas para impedir este nuevo atentado a los intereses del pueblo de Chile. La Concertación simplemente “no descarta…”. Lo que le molesta no es la privatización, sino que la decisión “se tomara con premura, sin diálogo”, o sea saltándose el inevitable paso de consultar a sus propios cabilderos y lobistas. ¿Cuestión de reparto de comisiones?

Esta trenza que tranza desde hace más de veinte años, tan opaca y tan turbia, vive con la “transparencia” en la boca como si la privatización de las empresas públicas, luego del Cobre y las sanitarias, resistiesen el menor examen. Una Comisión parlamentaria investigó el pillaje del patrimonio del Estado durante la dictadura, para luego enterrar sus terribles conclusiones en un polvoriento anaquel. Algún ministro logró salir de Capuchinos solo gracias a la velada amenaza de contar lo que sabía. Alianza, Concertación, “hoy por ti mañana por mí”. Cogobierno. Lo importante es que el sistema, ESTE sistema, funcione para ellos, para esa transversalidad de intereses espurios maquillados con la pomada de la “imagen país” tan distinta del país real.

Alianza y Concertación, aguadores y taberneros…

lunes, 20 de diciembre de 2010

Definición política

Estimados Jóvenes:
Hoy nuestra colectividad esta mermada en varios ámbitos; representación parlamentaria, dirigentes sociales, dirigentes gremiales y líderes universitarios. Entiendo que es un proceso por el cual están pasando todas las colectividades políticas y se debe a que el espectáculo de los señores políticos y sus operadores ha sido dañino para su imagen y los ha desprestigiado, con la consiguiente apatía.
También se ha dado el fenómeno de los partidos políticos y agrupaciones políticas que han surgido sin tener una declaración de principios y una ideología clara, este hecho redunda en que sus dirigentes se han afiliado para utilizar la institucionalidad como instrumento de manejo y posesión de poder, el PPD es un ejemplo vivo y exitoso. ¿Alguién sabe cual es la declaración de principios de éste partido?, o ¿cuáles son sus motivaciones?. Sin embargo, la gente escucha a Girardi o a Tohá y establecen que esa es la doctrina del PPD. Pues no lo es, sino sólo corresponde a una vocería coyuntural que el día de mañana puede ser contrapuesta (el mismo Girardi diciendo lo contrario, no importa, no hay que someterse a una doctrina).
Lo mas valioso del radicalismo es su doctrina y también su historia y sus personajes. Además de los 4 presidentes de la República, (P.A. Cerda, J.A. Ríos, G. González Videla, J.E. Montero) es menester conocer la obra de: Armando Quezada Acharán, Valentín Letelier, José Francisco Vergara y Raúl Rettig G., entre otros. O en el ámbito local: Juan Castellón, Lorenzo Arenas, Victor Lamas, Betrán Mathieu y un largo etc, muchos de ellos grandes Maestros de la Logia en su momento.
Una sociedad sin historia es alienada de su identidad, y es mérito reconocer que nuestra nación ha sido construida por manos radicales.
Ahora somos nosotros los que tomamos esa pesada mochila de reponer las banderas de lucha que nuestros antecesores cargaron y clavaron, y lo hacemos con orgullo, pues el radicalismo siempre legisló en beneficio de la igualdad, la justicia social, los derechos públicos, las libertades individuales y por la intregración y la tolerancia.
Eso es radicalismo puro.
La invitación es a tomar la bandera y asumir el liderazgo, pues se dan los espacios para ser líder y no representante de otras ideas o personas.

Los esperamos para construir en conjunto, una alternativa distinta, coherente y consecuente, donde el Laicismo, la fraternidad, la equidad y el humanismo son las ideas fuerza que nos únen.


Directiva Prsd San Pedro de la Paz

lunes, 22 de noviembre de 2010

Alianza natural del Prsd, la Democracia Cristiana?

En momentos de confusión, de lo que algunas personas han calificado de estado "pasmoso", quizás - lo digo con dudas, por cierto - lo primero que corresponde es convocar a los radicales. A lo mejor que queda del radicalismo. A todos sin excepción. A trabajadores y mujeres; a estudiantes y profesores; a personas que han hecho de su vida la política y a filósofos; a médicos y abogados.
Como es quizás la hora de sacar de los anaqueles los libros de historia, los acuerdos y los documentos firmados, pactados y cumplidos.
La Democracia Cristiana tiene una larga historia de encuentros y desencuentros con el Radicalismo. Mientras unos son hijos del conservadurismo confesional, los otros fueron hijos del liberalismo anticlerical. Unos hijos de la Iglesia, los otros hijos de los principios de la Revolución Francesa.
Los fundadores de la Democracia Cristiana estuvieron en los gobiernos radicales. El Ex Presidente Frei Montalba estuvo en los gobiernos del Frente Popular y aprendió a hacer política con los gobiernos del PR. Todas y cada una de las grandes obras ejecutadas por el radicalismo contaron con el apoyo de los demócratas cristianos.
El principal distanciamiento histórico del PR con la DC fue causado quizás por el hecho de que el primer gobierno DC tuvo mayoría absoluta para gobernar, lo que ensoberbeció al Presidente Frei, a varios miembros de su gabinete (excluimos entre otros a D. Bernardo Leightton, al Canciller Gabriel Valdés Subercaseaux), que los convirtió en sectarios y dueños absolutos de la verdad. Es una cuestión que ha sido reconocida por los historiadores de la propia DC.
Sin embargo, si hay que reconocer, que en una de la últimas grandes obras del Radicalismo, con el Presidente Allende, la Nacionalización del 100 % de nuestras riquezas básicas, la Democracia Cristiana votó unánimemente por convertir nuestro cobre en nuestro.
Tampoco pueden atribuirse a la DC todas las actuaciones  en la concepción y ejecución del Golpe de Estado. Un día deben revisarse los graves errores cometidos para originar tal enconamiento, que entregaron en bandeja la ejecución sumaria ejecutada por un enfermo mental, maniaco, como era el yerno del General Eisenhower, Nixon. Quien lea con atención lo que dicen Nixon y el Sr. Kissinger, convendrán conmigo en que la desesperación angustiosa en que tal Presidente se paseaba de un lado a otro de la Casa Blanca, son signos evidentes de la manía, propia por lo demás de dictadores conocidos.
La política de acuerdos entre el PR y la DC viene de largo y desde los mismos comienzos del periodo post golpe de estado.
El acercamiento del grupo encabezado por Gabriel Valdés a los dirigentes del PR, a traves del Instituto por el Nuevo Chile - tejido con mano de ingeniero por Jorge Arrate y Otto Boye, al que después se incorporó Anibal Palma, a propuesta de personas de la Juventud Radical Revolucuionaria - es un ejemplo del trabajo meticuloso y estratégico de las fundaciones de la oposición a la dictadura.
Quien se detenga a estudiar con rigor los discursos y los acuerdos de Consejos Nacionales del Radicalismo, verá que - aún en medio de la división lamentable del Partido Socialista, que dudaba entre la vía directa o ir a plebiscito - los acuerdos con la Democracia Cristiana fueron prioritarios y que fue esa estrategia, con una hoja de ruta muy estudiada y ejecutada con detalle y voluntad política, la que resultó exitosa para decirle al General Pinochet que se fuera de La Moneda.
Y aquellos acuerdos que mencionamos, que están escritos y que han sido publicados por La Hora, son invariables, respecto de varias cuestiones esenciales en una Democracia. Y la primera de ellas, la elección de un parlamento con Facultades Constituyentes.
¿Y no se estuvo de acuerdo con la Democracia Cristiana en la nacionalización del cobre y nuestras riquezas básicas? ¿No podemos seguir estando de acuerdo con ello? ¿No estuvimos de acuerdo con la DC en el Planeamiento Integral de la Educación Chilena, ejecutado por el gobierno del Presidente Frei y dirigido por un Profesor Radical en un extenso trabajo de más de 500 páginas? ¿O es que no estamos de acuerdo con la DC en que Chile necesita de una profunda reforma de la Justicia, de sus códigos Penal y Civil, de los procedimientos judiciales y del sistema de penas y rehabilitación? ¿O, es que existen demasiadas diferencias entre el Corporativismo DC brillantemente expuesto por Jaime Castillo Velasco y el socialismo pregonado por los radicales?
La DC y el Radicalismo, tienen demasiado en Común. Su principal principio es su profunda raigambre democrática. Radicales y demócratas cristianos son demócratas por definición, por ideología.
Y, entre aquellos que profesan ideologías democráticas, es posible negociar y acordar y pactar. Y en esto consiste la política.
Casi 40 años lleva el radicalismo con esta alianza estratégica.
En una hora de "pasmo", de confusión, de estupefacción, tengo muchas dudas, pero creo que el Eje Histórico de la Concertación fue DC-PR. Aylwin-Cimma.
Quebrarlo, puede ser el fin del fin. Y debe pensarse mil veces, no sólo en lo que se hace, sino en lo que se dice.
 
Opinión de Jorge Gómez-Aracena, moderardor del sitio La hora.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Cambio de Malla Mineduc

La asamblea radical de San Pedro de la Paz declara públicamente lo siguiente:

1 Que rechazamos vehementemente los cambios de malla curricular que pretende imponer el Ministerio de Educación, en cuanto a aumentar las horas de Matemáticas, Lenguaje y Comunicación en desmedro de Ciencias Sociales y tecnología.

2 Entendemos que esta es otra política de Estado orientada a introducir en la población aptitudes propias para el desarrollo de un modelo capitalista, experimentando con los educando la introducción de contenidos que a la postre le significarán tener destrezas perfiladas al comercio exterior, los negocios, las finanzas, si sumamos este cambio a las propuestas de modificar la PSU, es evidente que el Gobierno busca privatizar la educación y extinguir su rol subsidiario en la Educación Superior.

3 Desaprobamos el cambio de malla curricular por ir en desmedro de las asignaturas de Historia (de Chile y Universal), Ciencias Sociales, Geografía, Educación Cívica y Comprensión del medio (netamente medio ambiente). Con esto se parcializa la educación de los jóvenes, se les cercena la visión global de sociedad y se les expolia la posibilidad de reflexionar sobre materias relacionadas con la civilidad y la democracia, lo mismo que hizo Pinochet en su momento.

4 Por último solidarizamos con la inmensa cantidad de profesores que reducirá su número de horas y que obligatoriamente bajará sus ingresos. Esto es un insulto para los profesores del área ya que otra vez se les mete la mano en el bolsillo al gremio.

5 Sugerimos que antes de iniciar cambios tan drásticos y sin consultar el saber de los afectados, el Señor Lavín debería aplicar cambios curriculares en las Universidades de las que es propietario y cerrar las carreras de Pedagogía en Historia y Tecnología, pues de esta manera da la impresión que sólo le interesa aumentar sus ingresos a costa de los estudiantes sin después importarle su futuro laboral.

Afectuosamente Saludan:

Arthur Badilla Quiroz Consejero Regional Prsd Biobío

Gabriel Acuña Vasquez Presidente Comunal San Pedro de la Paz

Declaración Pública Conflicto Mapuche

La directiva comunal de San Pedro de la Paz declara lo siguiente:

1 Que rechaza tajantemente el maltrato histórico que han sufrido los pueblos originarios y especialmente el pueblo Mapuche.
2.- La Ley Antiterrorista es suma de muchas criticas, por tanto creemos con firmeza que debe ser modificada de forma tajante, pues su ámbito de aplicación carece de exactitud al enumerar un sin fin de conductas que podrían llegar a considerarse terrorista.
3 Que solidarizamos con los comuneros Mapuches en huelga de hambre, incluso si ello va contra su propia integridad física, pues ha sido una decisión gatillada por la opresión y la persecución histórica.

4 Criticamos el manejo mediático que ha hecho el Gobierno de Piñera, omitiéndolo del debate público y ocultándolo con otros temas intrascendentes para la sociedad Chilena.

5 El Partido Radical de San Pedro de la Paz, fiel representante de los principios de equidad, fraternidad y solidaridad es partidario del reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y de la integración de estas minorías, por tanto rechaza las políticas públicas excluyentes y el maltrato consuetudinario a los pueblos originarios.

Medioambiente y transnacionales

El enorme desarrollo de las empresas transnacionales se manifiesta en un poder económico que muchas veces supera la capacidad adquisitiva de los Estados, sin ir más lejos, de las cien primeras potencias económicas del mundo, 49 son empresas transnacionales y las otras 51 Estado-naciones.
Esta gran capacidad económica ha incidido en que las empresas sean factores de cogobierno en las distintas economías mundiales, constituyéndose en verdaderos poderes fácticos capaces de crear legislación en base a bancadas políticas que participan de los dividendos de dichas compañías, ya sea directamente o eventualmente, a través del financiamiento de campañas políticas y donaciones intencionadas.
En este sentido, la contraposición de fundamentos, en relación a que el Estado propende al bien común y la empresa al lucro, la co-legislación interfiere con los intereses de las voluntades populares, superponiendo intereses privados que rara vez, sino nunca, tienen concomitancia con las necesidades sociales. En éste aspecto es válido preguntarse a quién representan los parlamentarios.
La potente intervención de las empresas transnacionales en los ámbitos de competencia del Estado, en sus políticas públicas y en la legislación, tienen su mayor expresión un progresivo daño medioambiental, cuestión que se hace patente en las realidades tercermundistas que rara vez poseen legislación que permita el desarrollo sustentable, muy por el contrario, esta interferencia privada se ha transformado en depredación de los ambientes naturales, de las materias primas y en un deterioro constante de la calidad de vida de las personas. Ejemplos sobran; las plantas de celulosa que contaminan aire y aguas, los desechos de la minería (relaves) que acumulan materiales pesados (plomo y cadmio), la deforestación y suplantación del bosque nativo y un largo etcétera.
La solución para toda esta inmundicia se encuentra en la generación de una legislación fuerte, que castigue al que contamina y contemple cuotas de producción, orientados a la búsqueda del desarrollo sustentable que permita que los países latinoamericanos preserven su biosfera para las nuevas generaciones, porque de no ser así, el escenario para nuestros hijos y nietos sería desolador.
En el mismo contexto, las actuales políticas empresariales, rotuladas como responsabilidad social de la empresa (RSE), no son suficientes para mitigar el daño que se ha provocado al medioambiente. La construcción de colegios, donaciones, paseos y otros estímulos, constituyen limosna que no se condice con las enormes riquezas que se generan en suelo chileno. Tema aparte es la tributación, que para el caso nacional, abundan exenciones y tributos irrisorios, como el royalty de la minería.
Y aquí el partido radical tiene harto que decir, no por nada nuestra ideología progresista y humanista puede respaldar los principios ambientalistas, situación que se puede desarrollar en dos niveles.
En primer término, internalizar en la doctrina conceptos como desarrollo sustentable y conservación de la biosfera, con la retahíla de eventos que ambas situaciones implican, en segundo término, a nivel parlamentario, reformar la ley 19.300 de bases del medioambiente, que en este momento esta obsoleta, recordemos que fue concebida a la medida por parlamentarios de la UDI que hoy son los mismos propietarios y accionistas de las grandes empresas depredadoras y que tiene como característica principal, una tolerancia inusitada a la explotación sistemática.
Esta ley es un buen ejemplo de cómo los intereses de las transnacionales se han infiltrado en el poder político y han legislado en su favor y como ya está dicho, en desmedro de la sociedad, de los electores y de las personas. Más aun, sería una instancia revolucionaria y mediática, que nuestros parlamentarios hicieran el esfuerzo de presionar para modificar el actual royalty de la minería, que en término simples, no es más que el pago de un derecho de explotación, y no un gravamen por toneladas métricas producidas, que sería lo correcto y lo usual en este aspecto.
El partido Radical debe tener una opinión ante estos temas y debe legislar a favor del medio ambiente, de la preservación, de la conservación, porque este acto legislativo tiene como beneficiarios a todos los chilenos.
Una situación bastante peculiar se está viviendo con el Parque Pumalín. Cuando apareció Douglas Tomkins con su propuesta de reserva mundial de la biosfera, todos los conservacionistas y medioambientalistas se pusieron de pie para aplaudir su iniciativa.
Más allá de velar por los intereses territoriales de un Estado chileno que no es de los ciudadanos, sino que pertenece a los grandes conglomerados económicos transnacionales o a las acaudaladas familias Luksic, Angelini o Paulman, Parque Pumalin implicaba un conservacionismo a ultranza, que lo constituiría en bastión de la biodiversidad y máxima expresión de la naturaleza impoluta, más aun, considerando que nuestra legislación fomenta la iniciativa y la propiedad privada, no se puede entender el travestismo económico de algunos sectores que ahora que no pueden acceder a esos terrenos privados para saquearlos, personifican sus ataques contra "el gringo" creando un conflicto artificial para desorientar a la opinión pública y fracturar la integridad de un territorio con argumentos tan falsos como la conectividad de pequeños villorrios que usufructúan de Pumalin.
En otro sentido, las acusaciones xenófobas de estos mismos grupos respecto a utilizar la ley de extranjería sobre su propietario, en circunstancias que el problema no es Tomkins, sino sencillamente el hecho de que no pueden profitar de tierras ajenas, tierras privadas que el mismo libre mercado consagra y sacramenta, deja de manifiesto la poca tolerancia a la otredad.
¿Qué ocurriría si esas tierras fueran propiedad de un conocido consorcio vinoso?, probablemente ya no quedarían alerces, se habrían instalado unas cuantas plantas de celulosa, no existiría ecoturismo y nadie se acordaría de la conectividad de esos pueblitos.
Las transnacionales y Pumalin son ejemplos extremos, el Partido Radical debe ser la bisagra que haga operativa una realidad en la cual las nuevas generaciones de chileno puedan tener acceso a un medioambiente libre de contaminación, a una biodiversidad maravillosa que habita el territorio, a un desarrollo sustentable que preserve en su justa medida los recursos naturales, las nuevas generaciones tienen derecho a un futuro y nuestro partido debe proporcionárselo

Oposición Activa

Estimados Correligionarios y Amigos:

Parece contraproducente que el Presidente Piñera, empresario y especulador del mercado, de pronto inicie un proceso de reformas tributarias y electorales que la Concertación dejó pendiente durante sus 20 años de Gobierno. Aunque sea prematuro juzgar los primeros meses de Gobierno de la derecha, es usual que los candidatos políticos que representan corrientes ideológicas al momento de transformarse en mandatarios moderen su discurso e integren medidas legislativas salomónicas y populistas. 
Esta misma situación genera más confusión en el electorado, por tratarse de un desperfilamiento ideológico principalmente fundamentado en los consensos políticos, las presiones sociales y puntualmente el terremoto. Aún así, a pesar del travestismo político que caracteriza al primer mandatario, es importante tener conciencia de que hoy somos oposición y que no podemos aletargarnos en base a lo que parece un acertado, justo o eficiente trabajo del gobierno.
Vale la pena meditar el efectismo y la pirotecnia de la presente administración, seguro como lo hace todo gobierno, potenciando temas que son de interés público, más bien populistas y ocultando los tecnicismos que si bien conciernen a todos, no todos los conocen, situaciones tales como el monopolio comunicacional de la derecha y el Gobierno, las reformas laborales que apuntan a la flexibilidad, el término de la indemnización del mes por año, el fideicomiso ciego, la devaluación acelerada y un largo etcétera en el que seguro ni yo estoy al tanto. 
En virtud de esta situación, hoy es importante mantenernos activos, generando cuadros de discusión y potenciando los liderazgos emergentes que serán los futuros dirigentes del radicalismo y el conglomerado progresista al cabo de este paréntesis de cuatro años.
Te invito nuevamente, a participar de nuestras charlas ideológicas y de opinión que desarrollaremos durante este año.
Espero contar con tu carisma y consecuencia.

Mar para Bolivia

Elecciones presidenciales y el tema de discusión entre tantos otros dice relación con ceder una franja territorial con o sin soberanía para la mediterránea Bolivia, tierra azolada por la pobreza, el analfabetismo, los oportunismos políticos y otros menesteres que mantienen a sus habitantes entre los más pobres y subdesarrollados de América.

Una y otra vez, en distintos foros internacionales, los representantes de la hermana República de Bolivia han solicitado salida al mar, aduciendo motivos económicos, sociales, históricos y humanitarios. Una y otra vez la diplomacia chilena se las ha arreglado para evadir el tema y evitar un compromiso que dé ilusiones al pueblo vecino.

Es válido el argumento chileno respecto a no revisar o discutir el tratado de 1904, indudablemente en derecho internacional los tratados son fuente del derecho y su revisionismo es ocasional. Sin embargo y como ejemplo, la tendencia en Europa es deponer las fronteras de manera paulatina. Sin duda el esquema geopolítico europeo no ha tenido modificaciones más allá del desmembramiento de Yugoeslavia y el reconocimiento por parte de la comunidad internacional a las nuevas naciones, o la cesión de derechos a las comunidades autónomas españolas, que sin transformarse en Estados autónomos gozan de gran independencia y autodeterminación, dejando obsoleto el esquema Franquista del centralismo y el autoritarismo.

El mundo vive un proceso de cambio acelerado, la mundialización y el modelo de libremercado van derritiendo las fronteras para hacer un comercio más expedito, la misma unión europea que tiene sus orígenes más remotos en una alianza cooperativa para el uso de las aguas del Rin, mas tarde se transforma en una alianza de cooperación económica con la CECA, la EUROATOM y finalmente se transforma en una unidad comercial con fuerte intervención cultural (idioma comunitario, ciudadanía comunitaria, parlamento comunitario, moneda comunitaria, etcétera). Este proceso está plenamente vigente y sus proyecciones son incalculables y pueden abarcar incluso la creación de una unidad política europea, dejando atrás esos rancios nacionalismo dirigidos por siempre desde la casta conservadora (llámese Estado, Iglesia o derecha).

América, siempre retrazada y violentada, con esas máculas de golpismo militar, pobreza, narcotráfico, subdesarrollo, ha sido siempre la cantera del mundo, el mayor productor de materias primas, América como unidad política sería un monstruo económico capaz de hacer contrapeso a un modelo capitalista destructor de la naturaleza y de la especie humana. América es autosustentable, tiene todos los ingredientes para transformarse en el centro económico mundial o para enquistarse en un modelo de supervivencia americano desconectado del mundo, América no necesita de nada más, pero los intereses económicos son superiores al sueño bolivariano, pues aquella ilusión de los albores de la independencia chocan con los intereses de los grandes inversionistas, los terratenientes, las transnacionales y los especuladores que desde el descubrimiento han saqueado nuestro continente.

Mar para Bolivia. Cuándo le consulto a mis alumnos sobre su opinión del tema me dice: “imposible, los Bolivianos no se merecen mar”, “ganamos ese territorio en la guerra” y ahí me doy cuenta que el trabajo sobre el inconsciente colectivo por parte del Estado conservador y capitalista ha sido efectivo. Ese viejo chovinismo, inútil y desmesurado, manipulado desde la infancia con historias sobredimensionadas de personas convertidas en héroes por las plumas de los historiadores lambeculos, por las crónicas proselitistas de aquellos que trabajan al servicio de la oligarquía y que con sus pseudo investigaciones han logrado amoldar esas mentecitas para hacernos pensar que Bolivianos, Peruanos y Argentinos son los villanos que se quieren apropiar de lo nuestro, en circunstancias que los que se apropian de nuestro trabajo y nuestro esfuerzo son los mismos que mandan a un historiador mentecato a tergiversar los hechos y que a través de sus escritos hacernos sentir que la oligarquía nos hace un gran favor al evitar la potencial invasión de los ya citados Bolivianos y Peruanos.

Seguro en esos países pasa lo mismo que en Chile, pero a la inversa, allí también hay latifundistas y empresarios que no quisieran perder ni sus tierras ni a sus obreros pues les significa perder su status y riqueza.

Un día pregunté en clases: “¿Cuántos de Ustedes irían a la guerra para defender a Chile”?. Quedé pasmado, la mayoría de los varones y algunas damas levantaron la mano. Ante mi asombro volví a consultarles “¿Y quién tiene propiedades en Arica o Antofagasta como para ir a la guerra”?, pues nadie las tenía, incluso ninguno de ellos tiene propiedad, ni sus padres, con suerte son dueños de su destino. Entonces repliqué: ¿Irían a un conflicto bélico, corriendo el riesgo de ser muertos, torturados, violados o mutilados por defender las propiedades y las riquezas de los Luksic, Angelini, Piñera, Matte, Claro, Paulman y otros?. Se generó una catarsis colectiva, un despertar masivo de la Matrix, comenzaron a inquietarse y a cambiar el discurso. Finalmente y después de un par de clases llegamos a varias conclusiones, entre ellas que el mundo real es distinto del que vemos, que los medios de comunicación nos bombardean con ideas manipuladoras que tienen poca veracidad, que los programas escolares están construidos sobre una historia tergiversada en la cual se les domestica respecto a algunas ideas fuerzas de interés del Estado, que la propiedad está en manos de un reducido grupo de capitalistas y que se nos utiliza como instrumentos para fines ajenos a los nuestros, claro, incluso algunos quedaron perplejos pensando si efectivamente tenían algún fin en la tierra.

Y que hay del mar para Bolivia, nada, no deberían existir las fronteras, América debería ser una unidad política autosuficiente muy a la manera de la Comunidad Económica Europea, pero con un tinte más social, los Bolivianos y los peruanos ser queridos como nuestros hermanos, o internalizar en el subconsciente de los escolares que nuestros vecinos son personas igual que nosotros, con necesidades, padecimientos y que si la salida al mar soluciona de alguna forma su sobrevivencia precaria, entonces había que ceder la salida al mar.

Una América hermanada y democrática pondría fin al enorme gasto persuasivo de las fuerzas armadas, no habría necesidad de tener tanto general que nunca ha ido a la guerra, pondríamos especial cuidado en el medio ambiente, principalmente en la amazonía y los viejos nacionalismo darían paso a una fraternidad que nos pondría como sociedad varios peldaños más arriba de lo que hoy día somos.

Es un sueño, han pasado 200 años y lo que soñó Bolívar seguirá siendo Utopía.