sábado, 17 de septiembre de 2011

Mujeres, Jóvenes, Pueblos Originarios y Minorías


Intervención del Presidente Regional de la Juventud durante la Convención Ideológica del Partido Radical Socialdemócrata.

10 de Septiembre de 2011, Región del Bío-Bío.


La Mujer.
Quien más que el Partido Radical podría, con justa razón, atribuirse la bandera de lucha por la equidad de género en nuestro país, con una historia digna en esta materia, con grandes propuestas desde sus orígenes y también grandes triunfos, como los obtenidos por nuestra Correlegionaria Inés Enriquez Frödden, que se desempeñara en la Provincia de Concepción como la primera mujer Intendenta y Diputada en la Historia de la República.

A pesar de los cambios que ha sufrido nuestra sociedad, permitiendo a la mujer acceder a educación y posiciones de poder hace años nunca imaginados, la Mujer sigue siendo víctima de discriminaciones y restricciones. Ejemplo de esto, es la imposibilidad de ejercer su derecho a tomar decisiones y ejecutarlas, no solo en la empresa privada, sino también en la Alta Dirección Pública e inclusive sobre su propio cuerpo. Hoy en día, la Mujer chilena puede educarse, tener un título universitario, casarse y formar familia, y si bien puede tomar decisiones, no puede ejecutarlas.

En el ámbito laboral, el número de mujeres empleadas es similar, en cierta forma, al número de hombres. Digo en cierta forma, pues esto ocurre en empleos de sectores bajos y medios, es decir, empleos con remuneraciones de hasta 1-2 millones de pesos aproximadamente. Pero cuando pensamos en los bandos altos, en los puestos de Gerencia de las empresas, en la Alta Dirección Pública, en el Parlamento, en los Ministerios, en las Cortes de Apelaciones y Suprema, la diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres empleados es abismal.

En los puestos de sectores bajos y medios de la empresa privada también existe discriminación, y si bien la mujer ocupa gran parte de estos empleos, ella debe realizar 2 a 3 veces el trabajo de un hombre para obtener la misma remuneración.

La razón por la cual el empresariado no desea contratar mujeres en los altos cargos directivos, es la misma razón por la cual ha mismo empleo se le asigna una menor remuneración, y es que la mujer nació con la posibilidad de dar vida. ¿Es acaso la posibilidad de dar a luz una razón para castigar?, en nuestra sociedad la mujer es castigada por el empresariado por traer niños al mundo. Este es el motivo fundamental por el cual la Mujer no puede tomar decisiones en las Grandes Empresas de nuestro País.

Por otra parte, la Mujer debe vivir con la condición de que solo puede decidir sobre su cuerpo mientras este no esté embarazado, considerando su cuerpo como un simple recipiente incubador de vida cuando lo está. La mujer no puede arrepentirse de haber quedado embarazada, no puede equivocarse ni cambiar de opinión, no puede terminar su embarazo incluso cuando este no tiene expectativas de vida.

Este es el equivalente a la lucha dada por el Partido Radical de Chile durante todo el siglo pasado, donde la mujer y el hombre después de casarse no podían arrepentirse, cambiar de opinión o simplemente reconocer su equivocación. El PR respondió ante semejante atropello proponiendo que se permitiera la disolución del vínculo matrimonial bajo la sola petición de una de las partes en la convención ideológica de 1906. Pasaron casi 100 años hasta que esta idea se hizo realidad.

¿Qué sentido tiene obligar a una Mujer a portar en su interior, un feto que al salir de ella morirá?, ¿qué sentido tiene jugar con la psicología de la Mujer, con sus sentimientos y su salud, tanto física como mental?, ¿cómo puede ir la Ley y la Constitución en contra del Ser Humano, a tal punto de provocar en los padres, y en especial en la Madre, el más triste de los momentos que un Ser Humano puede vivir, como es el perder a un hijo?.

Hoy día, el Partido Radical tiene el deber de ser un propulsor y firme defensor del derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo, a decidir ella y solo ella si quiere ser madre o no, hacer valer el derecho que toda persona debe tener, el derecho a equivocarse y a querer cambiar de opinión.

Además, el Partido Radical debe buscar, propinar y conseguir el cambio cultural que nuestro país necesita, proponiendo leyes laborales que terminen con la discriminación sobre la mujer en temas salariales e incentiven la inclusión de mujeres capacitadas en la toma de decisiones, sin pensar si están en edad de embarazarse o no.

Los Jóvenes.
A los jóvenes podemos visualizarlos en tres grandes grupos, quienes pueden cursar estudios superiores, a fin de postular a un trabajo con mejores condiciones, quienes no tienen esta opción y deben ir a trabajar recién egresados de la enseñanza media, y los que trabajan y estudian de manera simultánea.

Muchos de estos jóvenes estudian para cumplir un sueño, el sueño de sus padres de tener hijos profesionales para que puedan conseguir un buen trabajo, y así un mejor nivel de vida, muchos de ellos se endeudan por varios años para cumplir con este objetivo y una vez finalizado sus estudios, la alegría no llega, esto producto de la inmensa oferta de profesionales versus la baja demanda de las empresas, lo cual provoca que los sueldos de estos jóvenes sean cada vez más bajos.
Si bien los jóvenes no tienen problemas para encontrar trabajo, pues las grandes empresas prefieren jóvenes recién egresados, que al no tener experiencia reciben una remuneración aún más baja de la ya asignada por el exceso de profesionales, lo bajo de sus ingresos y lo grande de su deuda obliga el pago de esta por un número muy prolongado de años, manteniendo a este joven atado de manos al sistema.
Es verdad, el Mercado se regula sólo, pues el Estado al no limitar la cantidad de profesionales en las diferentes áreas, obtiene una sobrepoblación de profesionales provocando una baja considerable en sus remuneraciones. Obteniendo así, una familia que vio frustrarse un sueño, un joven endeudado con las casas financieras que cuando consigue un empleo en lo que estudió, recibe un salario mucho menor al que debiera tener. El Mercado se regula sólo, pero beneficia a los que más tienen, y cuando se ayuda al que más tiene entonces no se está ayudando.

Por otra parte, la mayoría de los jóvenes no participa en los procesos eleccionarios, pues el sistema no les es ni representativo ni inclusivo, esta es una de las razones por la cual los partidos políticos y la Alta Dirección Pública se envejecen año a año.

Existen actualmente dos ideas para ingresar a los jóvenes a la participación eleccionaria, ambas producto de que la clase política existente hasta la fecha, no ha podido y/o no ha querido integrarlos mediante la fuerza de las ideas, estas son;

a)  Inscripción Automática y Voto Voluntario.
b) Inscripción Automática y Voto Obligatorio.

En estas ideas, el debate de fondo se encuentra en el enfrentamiento entre la Libertad de la persona y el Deber Cívico de esta.

Actualmente vemos, en cada una de las encuestas, que el descontento ciudadano con la clase política ha ido crecientemente en aumento. El Gobierno está a la baja con su apoyo ciudadano, al igual que el Presidente de la República, La Alianza y La Concertación, este debe ser el único lugar en donde los puntos porcentuales que bajan las coaliciones políticas no se ven reflejadas en ninguna parte, pues ningún partido político o movimiento social ha adquirido este apoyo ciudadano.

Con tristeza debemos admitir, que si hoy hubiese elecciones donde el voto fuese voluntario, probablemente la cantidad de personas que participe en el proceso eleccionario sea el más bajo de los últimos 20 años.

El PR tiene que optar por incluir a los jóvenes, no en grandes puestos de decisión ni tampoco en grandes puestos laborales, sino que en ideas que los representes, en pensamientos vanguardistas, innovadores, y por sobre todo, radicales. El PR no puede desconocer la consigna;  "lo importante no son las leyes, sino las ideas."

Pueblos Originarios.
Nuestros Pueblos Originarios, históricamente marginados, olvidados y denostados, víctimas de sucesivos aprovechamientos por parte de nuestro Estado y nación. Postergados, pues para ellos los recursos siempre son escasos y han estado relegados como tema de importancia por cada uno de los gobiernos. Ellos viven cada día en el último de los escalafones de nuestra sociedad, siendo sus derechos los menos respetados. En nuestro país, ser descendiente de indígena es casi sinónimo de vergüenza.

El Estado no tiene políticas de ayuda al desarrollo humano, intelectual y menos social. En el caso de nuestros Pueblos Originarios, el reconocimiento como cultura independiente recién se realizó con la ratificación del convenio 169 de la OIT, siendo este un cuerpo que permite un amparo legal en las prácticas propias, sin embargo, la existencia de un amparo legal, como sabemos, no basta. Por parte del Gobierno, los últimos cinco se han enfocado sólo al tema territorial, que si bien es importante, no es lo único que necesitan para subsistir, desarrollarse y vivir con tranquilidad y dignidad.

Por otro lado, a nuestros hijos se les enseña tan poco sobre los Pueblos Originarios, que la gran mayoría de los niños y jóvenes ni siquiera conocen sus costumbres, su cultura y menos su cosmovisión. Por si fuera poco, las horas de clases destinadas a la Historia de Chile han comenzado a disminuirse, como si conocer sobre nuestro pasado fuera menos importante que saber multiplicar.

La reducción de las horas de Historia en la educación básica y media es un acontecimiento que debemos rechazar como Partido, pues ¡sin conocimiento no existe conciencia!, y en estos momentos necesitamos conciencia integradora con nuestros Pueblos originarios, así como necesitamos conciencia con nuestros trabajadores. Correlegionarios, los invito a que día a día evitemos que acontecimientos vividos, como lo que ocurre actualmente en la Escuela Santa María de Iquique, recientemente demolida, nos mantenga en alerta que aquellos episodios más crueles de nuestra sociedad no sean ocultados ni borrados de nuestra memoria.

Correlegionarios, ¡No podemos permitir que se siga ocultando y borrando la historia de nuestro pueblo!, pues es está la que nos permitirá avanzar con paso sólido hacia el futuro, y con la vista siempre atenta a no repetir tamañas atrocidades.

Nuestro país lleva 200 años, sin la más mínima sensación de orgullo de tener en nuestra tierra al único pueblo latinoamericano jamás dominado por la Madre Patria, que entregara 300 años de guerra continua sin rendición, incluso bajo las tristes circunstancias que les toco vivir, pero si tenemos el tiempo, los feriados y las estatuas, e incluso declaramos grandes hombres de nuestra historia, a quienes murieron derrotados en la defensa de la Patria.

El PR tiene el deber de defender la Igualdad de las personas, independiente de su raza o etnia, proponer y sostener lo fundamental e imperante que resulta declarar y constituir al Estado Chileno como un Estado Multicultural, solo así devolveremos a nuestros Pueblos Originarios la dignidad, la honra y la alegría que le hemos arrebatado durante los 200 años de La República.

Minorías.
Los Medios de comunicación, las redes sociales, y en general, el rápido traspaso de información existente en nuestra sociedad, sumado con la decisión, la franqueza y fortaleza propia de nuestros días, nos ha permitido conocer la magnitud de las minorías que residen en nuestro país; minorías sexuales, raciales, ideológicas y eclesiásticas, que a decir verdad, tampoco son tan minorías.

Es en este punto donde el Humanismo, el Laicismo, la Libertad y sobre todo La Igualdad, no han sido bien suministrados por el Estado Chileno, pues es el Estado quién debe garantizar el derecho de todo ser humano de pensar y amar libremente.

El Estado no debe juzgar las ideas de las personas, ni las eclesiásticas, ni las económicas, ni las sociales, ni tampoco las sexuales, no es el Estado quién debe limitar el pensamiento ni el amor humano, pues es esto lo único infinito que la humanidad conoce.

Además, estamos acostumbrados a entender las "Minorías'' en términos de cantidad, y eso no es así. Las regiones de nuestro país son también "Minorías", pues si bien juntas somos más y tenemos mayor población, nosotros no tomamos decisiones, todas las decisiones se toman en Santiago, y muchas veces, nuestros parlamentarios son designados desde nuestros propios Partidos Políticos y también son de Santiago.

Hablar de "Minorías" no es sólo hablar de La Mujer, de Los Jóvenes, de nuestros Pueblos Originarios, de pequeñas Iglesias y corrientes filosóficas, de distintas opciones sexuales, sino también es hablar de nuestras regiones, de la clase obrera y la clase media. Este es el nicho del Partido Radical, esta es nuestra gente, estos son nuestros ciudadanos, los que tenemos el deber moral de defender, dignificar y apoyar. Somos nosotros los que pensamos diferente, en un Estado sólido, robusto, que no sea más regulador sino interventor de la economía, con compromiso social. Un Estado subsidiario, que tenga el deber de educar, cuidar y sanar a su población, como padres a sus hijos.

El Partido Radical debe sacar nuevamente la voz, y defender férreamente un estado Laico, Tolerante, Pluralista y Multicultural, que no sólo reconozca y proteja todos los credos, todas las tendencias ideológicas y filosóficas, todas las culturas y todas las posibles opciones de familia, sino que también las apoye en su crecimiento humano e intelectual y en la conservación de sus tradiciones, y les proporcione las herramientas necesarias y suficientes para que puedan desempeñarse y surgir, sin la necesidad de dejar de lado u olvidar su cosmovisión, ni menos perder el sustento ideológico o filosófico que los hace únicos, entregándoles a todos ellos los mismos derechos y deberes, garantizando así una real igualdad entre las personas, independientes de su cuna, sus ideas y sus amores.

Felipe Lara Obreque.
Presidente Regional
Juventud Radical del Bío-Bío.

No hay comentarios:

Publicar un comentario