viernes, 18 de noviembre de 2011

La obsolescencia de las decisiones cupulares:

La implementación de elecciones primarias dentro de la concertación, con el concurso de independientes y la constitución de una comisión nacional organizadora de primarias (CNOP), con sus órganos descentralizados (regionales y comunales), son la fiel ilustración respecto al desprestigio de las cúpulas partidarias, a la poca credibilidad por parte de la ciudadanía y la urgente necesidad de reactivar la participación ciudadana en temas electorales.
Las declaraciones de algunos diputados socialistas respecto al supuesto blindaje a Senadores son elocuentes, hoy no se puede decidir entre cuatro paredes, con los mismos de siempre y de espaldas al consolidado movimiento social. La ciudadanía quiere participación y parte mayoritaria de la Concertación está disponible para abrir los espacios y permitir el ingreso de nuevas ideas y nuevos rostros a una actividad política rechazada y desprestigiada.
A nivel comunal, las comisiones electorales comunales son la prenda de garantía para implementar el proceso de primarias de la oposición, inclusivo para cualquier candidato independiente que se sienta respaldado por la comunidad y que represente ideales en concordancia con la oposición al Gobierno, sin embargo, en este nivel hay dos problemas, el de los candidatos descolgados, que desestimando la posibilidad de someterse a primarias, pretenden levantar candidatura facilitando la elección de Alcaldes de derecha, con una evidente ambición personal por sobre el colectivo; y las discrepancias políticas internas, entre las bases constituidas de los partidos políticos y las directivas regionales. Emblemático es el caso de Yumbel, donde la Concertación omite candidatura para mantener al actual alcalde vinculado al Partido Humanista, en circunstancias que los militantes de la mayoría de los partidos de la Concertación, están solicitando primarias con un candidato propio, para el caso, Betancur.
Si queremos legitimar el proceso ante la ciudadanía, debemos respetar a las estructuras partidarias locales, incluir a todos los candidatos que se consideran oposición y permitir que también participen aquellos que están afiliados a partidos que no pertenecen a la Concertación, pero que se identifican con la oposición.
Lo que viene a continuación puede ser la validación de un mecanismo esencialmente democrático y representativo, que recomponga la credibilidad de los electores en los partidos políticos, o, al contrario, la pirotecnia mediática barnizada de democracia e inclusión, pero que sigue respondiendo a las cúpulas de siempre. Usted, siga participando.

Arthur Badilla Quiroz
Miembro de la Comisión Regional de Primarias
Consejero Regional del Partido Radical
Profesor de Historia y Administrador Público.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Mujeres, Jóvenes, Pueblos Originarios y Minorías


Intervención del Presidente Regional de la Juventud durante la Convención Ideológica del Partido Radical Socialdemócrata.

10 de Septiembre de 2011, Región del Bío-Bío.


La Mujer.
Quien más que el Partido Radical podría, con justa razón, atribuirse la bandera de lucha por la equidad de género en nuestro país, con una historia digna en esta materia, con grandes propuestas desde sus orígenes y también grandes triunfos, como los obtenidos por nuestra Correlegionaria Inés Enriquez Frödden, que se desempeñara en la Provincia de Concepción como la primera mujer Intendenta y Diputada en la Historia de la República.

A pesar de los cambios que ha sufrido nuestra sociedad, permitiendo a la mujer acceder a educación y posiciones de poder hace años nunca imaginados, la Mujer sigue siendo víctima de discriminaciones y restricciones. Ejemplo de esto, es la imposibilidad de ejercer su derecho a tomar decisiones y ejecutarlas, no solo en la empresa privada, sino también en la Alta Dirección Pública e inclusive sobre su propio cuerpo. Hoy en día, la Mujer chilena puede educarse, tener un título universitario, casarse y formar familia, y si bien puede tomar decisiones, no puede ejecutarlas.

En el ámbito laboral, el número de mujeres empleadas es similar, en cierta forma, al número de hombres. Digo en cierta forma, pues esto ocurre en empleos de sectores bajos y medios, es decir, empleos con remuneraciones de hasta 1-2 millones de pesos aproximadamente. Pero cuando pensamos en los bandos altos, en los puestos de Gerencia de las empresas, en la Alta Dirección Pública, en el Parlamento, en los Ministerios, en las Cortes de Apelaciones y Suprema, la diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres empleados es abismal.

En los puestos de sectores bajos y medios de la empresa privada también existe discriminación, y si bien la mujer ocupa gran parte de estos empleos, ella debe realizar 2 a 3 veces el trabajo de un hombre para obtener la misma remuneración.

La razón por la cual el empresariado no desea contratar mujeres en los altos cargos directivos, es la misma razón por la cual ha mismo empleo se le asigna una menor remuneración, y es que la mujer nació con la posibilidad de dar vida. ¿Es acaso la posibilidad de dar a luz una razón para castigar?, en nuestra sociedad la mujer es castigada por el empresariado por traer niños al mundo. Este es el motivo fundamental por el cual la Mujer no puede tomar decisiones en las Grandes Empresas de nuestro País.

Por otra parte, la Mujer debe vivir con la condición de que solo puede decidir sobre su cuerpo mientras este no esté embarazado, considerando su cuerpo como un simple recipiente incubador de vida cuando lo está. La mujer no puede arrepentirse de haber quedado embarazada, no puede equivocarse ni cambiar de opinión, no puede terminar su embarazo incluso cuando este no tiene expectativas de vida.

Este es el equivalente a la lucha dada por el Partido Radical de Chile durante todo el siglo pasado, donde la mujer y el hombre después de casarse no podían arrepentirse, cambiar de opinión o simplemente reconocer su equivocación. El PR respondió ante semejante atropello proponiendo que se permitiera la disolución del vínculo matrimonial bajo la sola petición de una de las partes en la convención ideológica de 1906. Pasaron casi 100 años hasta que esta idea se hizo realidad.

¿Qué sentido tiene obligar a una Mujer a portar en su interior, un feto que al salir de ella morirá?, ¿qué sentido tiene jugar con la psicología de la Mujer, con sus sentimientos y su salud, tanto física como mental?, ¿cómo puede ir la Ley y la Constitución en contra del Ser Humano, a tal punto de provocar en los padres, y en especial en la Madre, el más triste de los momentos que un Ser Humano puede vivir, como es el perder a un hijo?.

Hoy día, el Partido Radical tiene el deber de ser un propulsor y firme defensor del derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo, a decidir ella y solo ella si quiere ser madre o no, hacer valer el derecho que toda persona debe tener, el derecho a equivocarse y a querer cambiar de opinión.

Además, el Partido Radical debe buscar, propinar y conseguir el cambio cultural que nuestro país necesita, proponiendo leyes laborales que terminen con la discriminación sobre la mujer en temas salariales e incentiven la inclusión de mujeres capacitadas en la toma de decisiones, sin pensar si están en edad de embarazarse o no.

Los Jóvenes.
A los jóvenes podemos visualizarlos en tres grandes grupos, quienes pueden cursar estudios superiores, a fin de postular a un trabajo con mejores condiciones, quienes no tienen esta opción y deben ir a trabajar recién egresados de la enseñanza media, y los que trabajan y estudian de manera simultánea.

Muchos de estos jóvenes estudian para cumplir un sueño, el sueño de sus padres de tener hijos profesionales para que puedan conseguir un buen trabajo, y así un mejor nivel de vida, muchos de ellos se endeudan por varios años para cumplir con este objetivo y una vez finalizado sus estudios, la alegría no llega, esto producto de la inmensa oferta de profesionales versus la baja demanda de las empresas, lo cual provoca que los sueldos de estos jóvenes sean cada vez más bajos.
Si bien los jóvenes no tienen problemas para encontrar trabajo, pues las grandes empresas prefieren jóvenes recién egresados, que al no tener experiencia reciben una remuneración aún más baja de la ya asignada por el exceso de profesionales, lo bajo de sus ingresos y lo grande de su deuda obliga el pago de esta por un número muy prolongado de años, manteniendo a este joven atado de manos al sistema.
Es verdad, el Mercado se regula sólo, pues el Estado al no limitar la cantidad de profesionales en las diferentes áreas, obtiene una sobrepoblación de profesionales provocando una baja considerable en sus remuneraciones. Obteniendo así, una familia que vio frustrarse un sueño, un joven endeudado con las casas financieras que cuando consigue un empleo en lo que estudió, recibe un salario mucho menor al que debiera tener. El Mercado se regula sólo, pero beneficia a los que más tienen, y cuando se ayuda al que más tiene entonces no se está ayudando.

Por otra parte, la mayoría de los jóvenes no participa en los procesos eleccionarios, pues el sistema no les es ni representativo ni inclusivo, esta es una de las razones por la cual los partidos políticos y la Alta Dirección Pública se envejecen año a año.

Existen actualmente dos ideas para ingresar a los jóvenes a la participación eleccionaria, ambas producto de que la clase política existente hasta la fecha, no ha podido y/o no ha querido integrarlos mediante la fuerza de las ideas, estas son;

a)  Inscripción Automática y Voto Voluntario.
b) Inscripción Automática y Voto Obligatorio.

En estas ideas, el debate de fondo se encuentra en el enfrentamiento entre la Libertad de la persona y el Deber Cívico de esta.

Actualmente vemos, en cada una de las encuestas, que el descontento ciudadano con la clase política ha ido crecientemente en aumento. El Gobierno está a la baja con su apoyo ciudadano, al igual que el Presidente de la República, La Alianza y La Concertación, este debe ser el único lugar en donde los puntos porcentuales que bajan las coaliciones políticas no se ven reflejadas en ninguna parte, pues ningún partido político o movimiento social ha adquirido este apoyo ciudadano.

Con tristeza debemos admitir, que si hoy hubiese elecciones donde el voto fuese voluntario, probablemente la cantidad de personas que participe en el proceso eleccionario sea el más bajo de los últimos 20 años.

El PR tiene que optar por incluir a los jóvenes, no en grandes puestos de decisión ni tampoco en grandes puestos laborales, sino que en ideas que los representes, en pensamientos vanguardistas, innovadores, y por sobre todo, radicales. El PR no puede desconocer la consigna;  "lo importante no son las leyes, sino las ideas."

Pueblos Originarios.
Nuestros Pueblos Originarios, históricamente marginados, olvidados y denostados, víctimas de sucesivos aprovechamientos por parte de nuestro Estado y nación. Postergados, pues para ellos los recursos siempre son escasos y han estado relegados como tema de importancia por cada uno de los gobiernos. Ellos viven cada día en el último de los escalafones de nuestra sociedad, siendo sus derechos los menos respetados. En nuestro país, ser descendiente de indígena es casi sinónimo de vergüenza.

El Estado no tiene políticas de ayuda al desarrollo humano, intelectual y menos social. En el caso de nuestros Pueblos Originarios, el reconocimiento como cultura independiente recién se realizó con la ratificación del convenio 169 de la OIT, siendo este un cuerpo que permite un amparo legal en las prácticas propias, sin embargo, la existencia de un amparo legal, como sabemos, no basta. Por parte del Gobierno, los últimos cinco se han enfocado sólo al tema territorial, que si bien es importante, no es lo único que necesitan para subsistir, desarrollarse y vivir con tranquilidad y dignidad.

Por otro lado, a nuestros hijos se les enseña tan poco sobre los Pueblos Originarios, que la gran mayoría de los niños y jóvenes ni siquiera conocen sus costumbres, su cultura y menos su cosmovisión. Por si fuera poco, las horas de clases destinadas a la Historia de Chile han comenzado a disminuirse, como si conocer sobre nuestro pasado fuera menos importante que saber multiplicar.

La reducción de las horas de Historia en la educación básica y media es un acontecimiento que debemos rechazar como Partido, pues ¡sin conocimiento no existe conciencia!, y en estos momentos necesitamos conciencia integradora con nuestros Pueblos originarios, así como necesitamos conciencia con nuestros trabajadores. Correlegionarios, los invito a que día a día evitemos que acontecimientos vividos, como lo que ocurre actualmente en la Escuela Santa María de Iquique, recientemente demolida, nos mantenga en alerta que aquellos episodios más crueles de nuestra sociedad no sean ocultados ni borrados de nuestra memoria.

Correlegionarios, ¡No podemos permitir que se siga ocultando y borrando la historia de nuestro pueblo!, pues es está la que nos permitirá avanzar con paso sólido hacia el futuro, y con la vista siempre atenta a no repetir tamañas atrocidades.

Nuestro país lleva 200 años, sin la más mínima sensación de orgullo de tener en nuestra tierra al único pueblo latinoamericano jamás dominado por la Madre Patria, que entregara 300 años de guerra continua sin rendición, incluso bajo las tristes circunstancias que les toco vivir, pero si tenemos el tiempo, los feriados y las estatuas, e incluso declaramos grandes hombres de nuestra historia, a quienes murieron derrotados en la defensa de la Patria.

El PR tiene el deber de defender la Igualdad de las personas, independiente de su raza o etnia, proponer y sostener lo fundamental e imperante que resulta declarar y constituir al Estado Chileno como un Estado Multicultural, solo así devolveremos a nuestros Pueblos Originarios la dignidad, la honra y la alegría que le hemos arrebatado durante los 200 años de La República.

Minorías.
Los Medios de comunicación, las redes sociales, y en general, el rápido traspaso de información existente en nuestra sociedad, sumado con la decisión, la franqueza y fortaleza propia de nuestros días, nos ha permitido conocer la magnitud de las minorías que residen en nuestro país; minorías sexuales, raciales, ideológicas y eclesiásticas, que a decir verdad, tampoco son tan minorías.

Es en este punto donde el Humanismo, el Laicismo, la Libertad y sobre todo La Igualdad, no han sido bien suministrados por el Estado Chileno, pues es el Estado quién debe garantizar el derecho de todo ser humano de pensar y amar libremente.

El Estado no debe juzgar las ideas de las personas, ni las eclesiásticas, ni las económicas, ni las sociales, ni tampoco las sexuales, no es el Estado quién debe limitar el pensamiento ni el amor humano, pues es esto lo único infinito que la humanidad conoce.

Además, estamos acostumbrados a entender las "Minorías'' en términos de cantidad, y eso no es así. Las regiones de nuestro país son también "Minorías", pues si bien juntas somos más y tenemos mayor población, nosotros no tomamos decisiones, todas las decisiones se toman en Santiago, y muchas veces, nuestros parlamentarios son designados desde nuestros propios Partidos Políticos y también son de Santiago.

Hablar de "Minorías" no es sólo hablar de La Mujer, de Los Jóvenes, de nuestros Pueblos Originarios, de pequeñas Iglesias y corrientes filosóficas, de distintas opciones sexuales, sino también es hablar de nuestras regiones, de la clase obrera y la clase media. Este es el nicho del Partido Radical, esta es nuestra gente, estos son nuestros ciudadanos, los que tenemos el deber moral de defender, dignificar y apoyar. Somos nosotros los que pensamos diferente, en un Estado sólido, robusto, que no sea más regulador sino interventor de la economía, con compromiso social. Un Estado subsidiario, que tenga el deber de educar, cuidar y sanar a su población, como padres a sus hijos.

El Partido Radical debe sacar nuevamente la voz, y defender férreamente un estado Laico, Tolerante, Pluralista y Multicultural, que no sólo reconozca y proteja todos los credos, todas las tendencias ideológicas y filosóficas, todas las culturas y todas las posibles opciones de familia, sino que también las apoye en su crecimiento humano e intelectual y en la conservación de sus tradiciones, y les proporcione las herramientas necesarias y suficientes para que puedan desempeñarse y surgir, sin la necesidad de dejar de lado u olvidar su cosmovisión, ni menos perder el sustento ideológico o filosófico que los hace únicos, entregándoles a todos ellos los mismos derechos y deberes, garantizando así una real igualdad entre las personas, independientes de su cuna, sus ideas y sus amores.

Felipe Lara Obreque.
Presidente Regional
Juventud Radical del Bío-Bío.

martes, 14 de junio de 2011

Educación, derecho y no privilegio

Durante muchos años los Radicales hemos venido planteando y luchando por una  educación pública  gratuita y de calidad, porque claramente estamos hablando  de un bien público y un derecho humano del que nadie puede estar excluido. Concebir la educación como derecho y no como un mero servicio o una mercancía, exige un rol garante del Estado para asegurar una educación obligatoria y gratuita a todos los ciudadanos porque los derechos no se compran ni se transan. Hoy vemos como una vez más los jóvenes estudiantes de nuestro país luchan por este derecho con la única herramienta que tienen, que es su plena convicción y el movimiento ciudadano manifestado  en las calles, que cada día suma más y más fuerzas, porque en la conciencia de cada chileno y familia trabajadora de nuestro país está este gran anhelo de contar con el apoyo de un estado que se haga responsable del desarrollo equitativo de sus ciudadanos y que apueste decididamente por romper con los existentes círculos de pobreza. Hoy no son sólo los hijos e hijas de los sectores de más bajos ingresos los más perjudicados , sino que cada vez más nuestra postergada clase media chilena, esta clase esforzada, trabajadora, que no recibe subsidio alguno de parte del estado, que trabaja para cancelar deudas y compromisos, quienes viven con la tristeza, desesperanza y con la incertidumbre de como enfrentar esta inmensa y solitaria responsabilidad de entregarle una educación de calidad a sus hijos e hijas, sobretodo cuando se acerca el inicio de la educación superior.
Dentro de los muchos derechos, es también un planteamiento del  Radicalismo la responsabilidad del estado en los servicios básicos, como  lo ha sido la propuesta de nacionalización del agua, un bien que a vista y paciencia de los usuarios  ha sido transado y hoy sirve para el lucro de las trasnacionales en desmedro de todos los ciudadanos chilenos; una  política agresiva en torno a la Eficiencia Energética y las Energías Renovables No Convencionales, así también el proyecto de 6 meses de post natal con carácter Universal, como un derecho tanto para las mujeres trabajadoras como para sus hijas e hijos , etc.
Pero, hoy el tema que nos convoca en este debate sobre la educación

La  oficina regional de la UNESCO para América Latina, declara la Educación Superior como un bien público y una estrategia imperativa para todos los niveles de educación , siendo también el fundamento de la investigación, la innovación y la creatividad , debiendo ser un tema de responsabilidad y apoyo económico para todos los gobiernos. De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos “La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos” (Artículo 26, Parágrafo 1º)(1)
(1)  Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, París, Julio de 2009

La raíz del actual conflicto en el ámbito de la educación superior no está, ni mucho menos, en la defensa de intereses corporativos por parte de quienes trabajan en las universidades públicas, sino en el contumaz empeño del gobierno por desconocer que ella, tanto por su decisiva importancia para el desarrollo del país como para una plena y provechosa integración de sus habitantes a la vida social, no constituye un bien transable solo en virtud de los intereses particulares de oferentes y demandantes, es decir, no es una simple mercancía, sino que representa, simultáneamente, una necesidad social y un derecho individual, lo que le confiere el carácter de un bien público que el Estado tiene la obligación de proveer. En cambio, lo que el gobierno pretende con las medidas que ha anunciado, es mantener y profundizar un modelo educativo completamente fracasado y que se ha evidenciado extremadamente nefasto para el país, especialmente por su sello de inequidad.
En el marco de la imposición de las políticas neoliberales bajo la dictadura, y como un componente de ellas en los últimos treinta años se ha ido intentando dar paso a un modelo educativo privatizador que reduce progresivamente el rol del Estado para abrir este ámbito de actividad a agentes económicos privados que intervienen en él impulsados y orientados por el afán de lucro. Este afán privatizador se ha materializado con mucha mayor fuerza en el campo de la educación superior porque, aparentemente, resulta más fácil allí que el Estado se desentienda de su responsabilidad social, transfiriéndole la mayor parte del peso de su financiamiento a sus usuarios directos. Esto se justifica sosteniendo que la educación superior es un asunto de interés privado y que las instituciones que operan en ella tienen el deber de autofinanciarse.
Hitos importantes en la imposición de estas políticas fueron el establecimiento de un régimen de gobierno cuartelario en las universidades, bajo el mando discrecional de los "rectores-delegados", el desmembramiento de las dos grandes universidades nacionales del Estado -la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado- dando lugar a una proliferación de universidades de menor tamaño, la autorización para constituir sin demasiadas exigencias ni control nuevas universidades privadas y la progresiva reducción de los aportes del Estado a aquellas que permanecieron siendo públicas, obligándolas a transferir la mayor parte de sus costos a sus estudiantes. A ello se añade la privatización del Instituto Nacional de Capacitación (INACAP) y el impulso a la constitución bajo una lógica enteramente mercantil de los Institutos Profesionales (IP) y los Centros de Formación Técnica (CFT). (2) Jorge Gonzalorena Döll
Este proceso de progresiva privatización de la educación superior se ha dado conjuntamente con uno de efectiva y fuerte ampliación de su cobertura, lo que suele ser exhibido como el principal logro de estas políticas. Sin embargo, dicha asociación es enteramente falaz toda vez que la expansión en la cobertura de la educación superior en las últimas décadas ha constituido un fenómeno mucho más general, que se ha dado con distintos ritmos en América Latina, abarcando simultáneamente países que cuentan con modelos educativos muy diversos. Según datos oficiales, la cobertura de la educación superior ha alcanzado este año en Chile a 42% de los jóvenes de 18 a 24 años, siendo el promedio de los países de la OCDE de un 65%. Por su parte, según datos publicados este año por la UNESCO, la cobertura en Cuba es de 87%, en Venezuela de 76% y en Argentina de 58%. Lo que en cambio sí constituye un sello distintivo del modelo, hasta el punto de representar una anomalía en el concierto internacional, es la altísima proporción en que las familias, incluso las más pobres, se ven obligadas a aportar a su financiamiento. Actualmente el gasto privado en educación superior alcanza a algo más de 1,5% del PIB en tanto que el gasto público apenas llega al 0,3% del PIB.
Aparte del problema de fondo, que es sin duda el del financiamiento, este conflicto involucra, sobre el propio ámbito educativo, al menos tres aspectos principales que se hallan estrechamente relacionados, sobre dos de los cuales se levantan, además, las principales líneas de defensa argumentativa de las actuales políticas de educación superior. El primer y más importante argumento gubernativo es el referido a la competencia como la vía apropiada para mejorar la calidad de las prácticas académicas y captar los recursos que éstas necesitan, trasladando con ello al plano de las prácticas educativas la lógica con que normalmente se opera en el ámbito de los negocios. Sin embargo, es necesario cerrar los ojos para no ver que existe un apreciable conflicto de intereses entre el logro de elevados estándares de excelencia en la formación profesional, lo que implica exigir altos niveles de rendimiento académicos de parte de los estudiantes, y las demandas de autofinanciamiento de las instituciones de educación superior, lo cual efectivamente lleva a competir por captarlos y retenerlos ("fidelizar"), a como dé lugar, en calidad de "clientes" llamados a aportar los recursos necesarios.
Este conflicto de intereses se da en todos los ámbitos en que los criterios de racionalidad mercantil buscan imponerse sobre las consideraciones de bien público que debiesen guiar el curso de las acciones, dando origen a un sinnúmero de incentivos perversos que conspiran irremediablemente en contra de aquellas y frente a los cuales los reparos éticos suelen verse completamente sobrepasados.
Además, conjuntamente con el problema de la calidad se plantea el de la equidad. Una educación de calidad, lo mismo que una atención de salud de calidad, conlleva inevitablemente costos que quienes proceden de familias pobres no están en condiciones de solventar. Es por ello que, salvo que el sistema se orientase a atender exclusivamente a la elite que dispone de una elevada capacidad de pago, como ocurre con los colegios particulares pagados o con las clínicas privadas, ese financiamiento debe ser necesariamente aportado por el Estado, buscando hacer de ese modo efectivo el derecho de todos a acceder a dichos servicios. Pero, como ya se ha indicado, lo mismo que en la atención de salud destinada a los sectores más vulnerables, los recursos que el Estado actualmente aporta para garantizar estos derechos básicos de la población están muy lejos de permitir una cobertura que satisfaga los estándares de calidad requeridos.
Por su parte, las "ayudas" que el Ministro Lavín promete brindar a los estudiantes más pobres se dan en el marco de esa misma lógica mercantil y constituyen, en realidad, una suerte de presente griego para ellos. En efecto, lo que el ministro presenta demagógicamente como ayuda es simplemente el propósito de transformar a estos estudiantes en nuevos deudores del sistema bancario, condenándolos a cargar luego por largos años con una pesada mochila financiera. Se, por lo tanto, efectivamente de una ayuda, pero para los bancos, a objeto de que puedan ampliar su cartera de clientes con garantía estatal, y además para las instituciones de educación superior con fines de lucro, a objeto de que puedan contar con una demanda solvente que les torne rentable el negocio. Pero está muy lejos de representar una ayuda real para los estudiantes más pobres en cuyas apremiantes necesidades el ministro intenta escudarse. La verdadera ayuda que dichos estudiantes necesitan es la de poder acceder a la formación profesional que demandan, y a que tienen derecho, de manera gratuita, lo que sólo puede proporcionárselo un sistema de educación superior financiado en su mayor parte por el Estado.
En consecuencia, como lo ha evidenciado el modelo de Educación Superior existente en Chile no solo ha contribuido a deteriorar severamente la calidad de la educación superior, sino que, además, ha servido para reproducir y acentuar las inequidades sociales. Un modelo que, en ausencia de un Plan Nacional de Desarrollo que oriente su accionar, opera empujado exclusivamente por las señales del mercado y que por ello mismo se ha ido configurando como un espacio institucional fuertemente segmentado, con una gran heterogeneidad en cuanto al tipo de establecimientos y selectividad de la matrícula. En el plano de la investigación, que ha sido también una tarea tradicional de las universidades, sucede algo análogo. Si las universidades se ven en la necesidad de autofinanciar sus actividades, sólo pueden llevar a cabo el tipo de investigaciones que sea capaz de atraer una demanda de mercado suficientemente solvente, vale decir, aquella que las empresas, en función de sus propios intereses, necesiten y por las cuales estén dispuestas a pagar.
En este contexto se pasa usualmente por alto un tercer problema que es el referido a los procedimientos establecidos o permitidos para la generación de las autoridades y el gobierno de las universidades. Actualmente el sistema se halla sujeto a modalidades de generación y esquemas de gobierno completamente autoritarios, amparados por la ley, que imponen en su interior grados de discrecionalidad que son exactamente la antítesis de lo que la sociedad chilena necesita para avanzar hacia la construcción de una cultura democrática expresada en formas de convivencia basadas en el respeto de los derechos de todos, ideológicamente pluralistas y plenamente participativas. Esto, a su vez, está en consonancia con el sesgo marcadamente profesionalizante, acrítico y sumiso en que se desea enmarcar el proceso formativo, con la ausencia de un pensamiento crítico acorde tanto con el espíritu científico que debiese imperar al interior de las universidades como con su misión de constituirse también en un espacio de creación de ciudadanía. Desde esta perspectiva cabe preguntarse, por qué a personas que califican para participar en la elección de las autoridades políticas del país no se les reconoce el derecho de hacerlo en la elección de las autoridades universitarias y en la toma de decisiones que es propia de la vida interna de las universidades.
Todo lo anterior lleva a interrogarse por las causas de fondo que explican la tozudez exhibida por las autoridades frente a estos problemas. Y el problema de fondo, como ya lo hemos señalado, no es otro que la crónica y visceral reticencia del gran capital, que constituye el poder fáctico que actualmente gobierna sin contrapeso este país, a tener que meterse la mano al bolsillo para aportar por vía tributaria alguna contribución medianamente significativa a la solución de los problemas que estamos examinando. De allí que su obsesión por mantener un presupuesto público equilibrado lo lleve a demandar una minimización permanente del gasto público mediante la demanda, de factura aparentemente técnica, de focalización del mismo. Pero, para ser coherente, la focalización del gasto conlleva como contracara la desfocalización de las fuentes de ingresos presupuestarios, lo que se ha traducido, en definitiva, en un gran alivio de la carga tributaria para los más ricos. En rigor, para la mantención de un presupuesto equilibrado también es una solución técnicamente impecable el incremento de los ingresos. El Estado podría disponer entonces de recursos suficientes para atender en buena forma sus deberes en el ámbito de la educación y la salud si se decidiese, por ejemplo, a aplicar un verdadero royalty a la gran minería y a elevar la hoy tenue carga tributaria que grava los ingresos de los sectores más pudientes. Este podría solventar no solo , el gran sueño de la educación gratuita y de calidad de nuestros niñas , niños y jóvenes chilenos, sino también la utilización de este bien necesario para la vida como lo es el agua y por otro lado que el derecho a un post natal de 6 meses sea realmente universal y que toda madre chilena, independientemente de su situación contractual pueda contar con un subsidio estatal que le permita solventar el alto costo que implica los primeros meses de vida de sus hijos .


Margarita Reyes

Dirigente Nacional del Prsd

miércoles, 9 de febrero de 2011

PRSD Solicita renuncia de la Intendenta

Declaración Pública:

El consejo regional del Partido Socialdemócrata de la región del Biobío solicita la renuncia de la actual Intendenta Jacqueline Van Rysselberghe por los motivos que a continuación se detallan:

1 Sus expresiones difundidas en los medios de prensa respecto a un supuesto engaño al Gobierno para conseguir subsidios de emergencia no son dignos del alto cargo que representa y ponen en tela de juicio la credibilidad de su gestión y de los funcionarios públicos que la secundan.

2 Es insostenible mantener a la actual Intendenta en su cargo por ser una reincidente en temas que afectan la sensibilidad social, fundamentalmente respecto al pago exorbitante de horas extras en el municipio de Concepción, cuando era alcaldesa. La expulsión con violencia de las mujeres que se tomaron la mina el chiflón del Diablo en Lota en su calidad de Intendenta, el twitteo desafortunado sobre la desvinculación laboral de la Concejala Alejandra Smith y su nula gestión para dirigir y organizar la reconstrucción de la región más devastada por el terremoto.

3 Solicitamos su renuncia por no dar garantías para la gobernabilidad y la transparencia en su gestión regional, pues no tiene voluntad de trabajar mancomunadamente ni con sus socios de alianza ni con la oposición, su actitud personalista ha roto las confianzas políticas transformando la Intendencia en un cónclave personal.

4 Representando una parte importante del electorado, el Partido Radical Socialdemócrata, a través de su Consejo regional Biobío se hará parte de la querella contra los presuntos responsables de emitir certificados de inhabitabilidad ilegítimos.

Por todo lo antes expuesto, el Consejo Regional del Prsd Biobío solicita la inmediata renuncia de la Intendenta Jacqueline Van Rysselberghe

Consejo Regional del Biobío

Arthur Badilla Quiroz Vocero Consejo Regional

lunes, 17 de enero de 2011

Capitalismo y calentamiento global

Desde mediados del siglo pasado se viene manifestando un proceso de calentamiento planetario que paulatinamente comienza a tener severas manifestaciones a nivel climático, sin aún expresar con intensidad la verdadera calamidad que le espera a la mayoría de las especies que habitan el planeta.
No se trata de un acabo de mundo como lo plantea la profecía maya referente al supuesto cataclismo de 2012, sino de un proceso de larga agonía que azotará a todos los seres que habitan la superficie terrestre.
Las causas del calentamiento según los científicos se puede basar en dos situaciones. Para la comunidad científica objetiva, este tendría su origen en la actividad humana, preferentemente vinculada al desarrollo industrial y a la liberación de CO2 producto de la actividad fabril, esta liberación de carbono a la atmósfera es la responsable del efecto invernadero, que se manifiesta como una capa de gases que impiden el retorno al espacio exterior de los rayos solares, posterior a rebotar en la superficie terrestre. La acumulación de calor eleva la temperatura y la evidencia empírica es que esta última década ha sido la más calurosa desde tiempos inmemoriales. Desde la revolución industrial los índices de CO2 por milímetro cúbico se han disparado y cada año siguen en aumento.
La segunda interpretación, más antojadiza e indudablemente construida por las transnacionales a través de científicos remunerados por las mismas se basaría en un cambio climático normal de la tierra, corroborado por las glaciaciones y los optium climáticos que de forma cíclica han afectado el planeta, esto se refrenda tanto por antecedentes geológicos e históricos, quedando de manifiesto que durante la edad media hubo dos periodos de excepcional calor que afectaron Europa con temperaturas muy por sobre lo normal. Por tanto, esta interpretación quita responsabilidad a la actividad humana y consagra la debacle como un proceso natural.
Al margen de ambas interpretaciones, el calentamiento global, semánticamente trastocado por las grandes empresas a través de su staf de científicos como cambio climático, los efectos del cambio  en el clima se van agravando hasta el punto que sequías e inundaciones se expresan con intensidad inusitada, nieves persistentes, inundaciones en lugares donde nunca las hubos, son sólo manifestaciones superficiales, pues lo peor está por venir.
A contar de 2012 el derretimiento de los glaciares, que ya han entrado a un punto crítico, harán aumentar el nivel de los mares, inundando áreas pobladas y generando migración y hacinamiento. Las altas temperaturas forzarán un cambio en los nichos ecológicos, la fauna puede migrar y readaptarse por si misma, pero la flora, fundamentalmente en el ámbito de la agricultura, tendrá cosechas calamitosas generando hambruna y mortandad.
Otro desastre se manifestará en la pesca, el aumento de la temperatura del mar, colapsará los cardúmenes de pesca y por tanto la industria completa mermará su producción. No sólo la industria pesquerá entrará en crisis, hay que pensar en los millones de seres humanos que basan su dieta en productos del mar, quedarán sin sustento, otra vez hambruna, migración y hacinamiento.
Con el derretimiento progresivo del casquete polar, los hielos antárticos, groenlandia y de los glaciares continentales, se aproxima a pasos raudos, una sequía de enormes proporciones y el aumento del nivel del mar. La falta de agua dulce forzará a la reubicación de las poblaciones, zonas enteras del globo quedarán desiertas y sus habitantes serán obligados a migrar o morir. Vean el ejemplo del mar de Aral, la intervención humana fulminó un ecosistema y dejó a millones de personas sin trabajo y sin sustento hídrico, lo que viene es peor.
La voluntad política de los grandes países industrializados rara vez a estado a la altura de buscar soluciones globales, al ya caduco protocolo de Kioto, que finalmente fue desdeñado por Estados Unidos por ser atentatorio contra su economía depredadora, ahora se suma el fracaso en la cumbre de Copenhague, que demostró de manera elocuente que los grandes gobiernos, manipulados por las grandes transnacionales, no tienen ninguna voluntad de comprometerse para retardar la debacle, y me parece muy lógico, pues la mayoría de los paises desarrollados han logrado ese desarrollo gracias aun modelo capitalista, donde los privados han desarrollado la industria y el empleo, pero también el lucro y el surgimiento de inmensas fortunas mucho más poderosas que los mismo Estados, de hecho, en la nómina de las 100 entidades más ricas, se mencionan 49 Estados (EE.UU, Japón, Alemania, etc) y 51 privados (General Electric, Microsoft, etc). ¿Algún empresario va a dejar de ganar dinero para evitar una catástrofe de la que seguramente él está a salvo?, ¿Algún Gobierno mantenido por los impuestos de los empresarios y sus campañas políticas sostenidos por los mismos va a poner cortapisas al lucro y al beneficio de sus auspiciadores?. Es evidente que el capitalismo triunfó en el mundo entero, pero hay que entenderlo como la ambición humana de unos pocos empresarios la que ha triunfado sobre la sociedad en su conjunto, peor aún, la sociedad ha sido cómplice de esta hecatombe y ahora sólo queda pagar las consecuencias.
No tengo certeza si existe la posibilidad de revertir el calentamiento global, algunos científicos opinan que después de 2014 este cambio será irreversible y se agudizará, pero estos dos años que quedan es un plazo muy corto como para generar conciencia y exigir al G8 que tome el toro por las astas y materialice un protocolo de acuerdo para rebajar los índices de CO2, de hecho, la venta de bonos de carbono no tuvo ninguna incidencia positiva, las grande potencias aumentaron sus emisiones y el calentamiento global sigue en marcha. La próxima cumbre, el 2012 en Durban, Sudáfrica, se efectuará porque vence el protocolo de Kioto, ¿Alguien respetó Kioto?, ¿Cuál es la necesidad de una nueva cumbre climática, si más allá de los buenos deseos no hay cambios?.
Por último, el frenesí productivo y el incremento del consumismo tiene como causas, además del incentivo al consumismo, la gran cantidad de población. Nos acercamos a los 7 mil millones de individuos, la colonia más numerosa del planeta, pero este crecimiento poblacional descontrolado ha sido inducido por la iglesia y los empresarios. La primera con sus mensajes divinos que atacan con virulencia los métodos anticonceptivos, el uso del condón o las relaciones infértiles contra natura (vea usted si practica alguna), esa vieja alianza estratégica, entre la oligarquía y Dios, tienen al mundo sobrepoblado, sumido en la miseria, la segregación y la hambruna, ¿Todo esto sólo para tener mano de obra barata?.
Este nudo gordiano parece no tener posibilidad de ser desatado, sin embargo y por obligación, el partido radical debe pronunciarse al respecto y enarbolar la lucha medioambiental como propuesta política para la siguiente década.
No sólo pronunciarse en relación al calentamiento global, también abordar las otras temáticas referentes al medioambiente y de las cuales me explayaré proximamente. Anticipo: Revisión de la ley 19.300 de bases del medioambiente, estatización del agua, revisión de la matriz energética y otras más.
Un saludo cordial

domingo, 26 de diciembre de 2010

Aguadores y taberneros, del agua hacen dineros…


Escribe Luis Casado - 25/12/2010

Entre agosto de 2003 y junio de 2004 los ex senadores Carlos Ominami y Jaime Naranjo pedían privatizar el agua para financiar las miserables reparaciones con que Ricardo Lagos humilló a las víctimas de la dictadura. “Reparación simbólica”, dijo Lagos, un amante de los símbolos. Para justificar la venta de las joyas de familia este gobierno no es mucho más inventivo que sus predecesores de la Concertación. Algún ministro, ¿o fue Piñera?, pretende que las platas provenientes de la venta de las Sanitarias serán empleadas para potenciar las empresas públicas: Codelco, EFE, Metro, y ENAP.

La entrega del agua la inició Eduardo Frei, quién estos días deplora amargamente “el regalo de navidad” que Piñera le ofrece a las multinacionales. Si es efectivo que el 30% de las Sanitarias aun en manos públicas le deja al Estado 100 millones de dólares al año, ¿Cuánto le dejaría ese sector al erario público si Frei Eduardo no  hubiese privatizado el 70%? Regla de tres simple: U$ 334 millones. Cálculo que tiene el mérito de ilustrar la mala clase de los argumentos de Piñera, como de mala clase eran los argumentos de Ominami y Naranjo, más propios de  cabilderos que de parlamentarios.

Pero, ¿Hacen falta pretextos para cepillarse el patrimonio de todos los chilenos? ¿Alguna vez explicó Aylwin, u Ominami que fue su ministro de Economía, las razones que les llevaron a  privatizar el Cobre? En la imposibilidad de oponerse a la administración actual por razones de similitud programática y de identidad de intereses, la Concertación vota favorablemente los proyectos de ley de Piñera en el Parlamento mientras pone cara de comer limón para disimular que el cogobierno continúa.

La Concertación votó a favor del royalty que extiende la invariabilidad tributaria de la gran minería ahorrándoles unos 20 mil millones de dólares en impuestos. La Concertación se escondió, fue a tomar café, o a mear, en fin, se abstuvo para que se aprobaran las remuneraciones del sector público que este rechazaba por miserables. Cohabitación.

Cuando la prensa anuncia “La Concertación no descarta acusación constitucional por venta de sanitarias”, uno no sabe si reír o llorar. La formulación es típica del doble lenguaje en boga que sirve de tapadera de la realidad y de medio de incomunicación. La Concertación no declara su “decidida oposición”,  ni llama a nadie a cerrar filas para impedir este nuevo atentado a los intereses del pueblo de Chile. La Concertación simplemente “no descarta…”. Lo que le molesta no es la privatización, sino que la decisión “se tomara con premura, sin diálogo”, o sea saltándose el inevitable paso de consultar a sus propios cabilderos y lobistas. ¿Cuestión de reparto de comisiones?

Esta trenza que tranza desde hace más de veinte años, tan opaca y tan turbia, vive con la “transparencia” en la boca como si la privatización de las empresas públicas, luego del Cobre y las sanitarias, resistiesen el menor examen. Una Comisión parlamentaria investigó el pillaje del patrimonio del Estado durante la dictadura, para luego enterrar sus terribles conclusiones en un polvoriento anaquel. Algún ministro logró salir de Capuchinos solo gracias a la velada amenaza de contar lo que sabía. Alianza, Concertación, “hoy por ti mañana por mí”. Cogobierno. Lo importante es que el sistema, ESTE sistema, funcione para ellos, para esa transversalidad de intereses espurios maquillados con la pomada de la “imagen país” tan distinta del país real.

Alianza y Concertación, aguadores y taberneros…

lunes, 20 de diciembre de 2010

Definición política

Estimados Jóvenes:
Hoy nuestra colectividad esta mermada en varios ámbitos; representación parlamentaria, dirigentes sociales, dirigentes gremiales y líderes universitarios. Entiendo que es un proceso por el cual están pasando todas las colectividades políticas y se debe a que el espectáculo de los señores políticos y sus operadores ha sido dañino para su imagen y los ha desprestigiado, con la consiguiente apatía.
También se ha dado el fenómeno de los partidos políticos y agrupaciones políticas que han surgido sin tener una declaración de principios y una ideología clara, este hecho redunda en que sus dirigentes se han afiliado para utilizar la institucionalidad como instrumento de manejo y posesión de poder, el PPD es un ejemplo vivo y exitoso. ¿Alguién sabe cual es la declaración de principios de éste partido?, o ¿cuáles son sus motivaciones?. Sin embargo, la gente escucha a Girardi o a Tohá y establecen que esa es la doctrina del PPD. Pues no lo es, sino sólo corresponde a una vocería coyuntural que el día de mañana puede ser contrapuesta (el mismo Girardi diciendo lo contrario, no importa, no hay que someterse a una doctrina).
Lo mas valioso del radicalismo es su doctrina y también su historia y sus personajes. Además de los 4 presidentes de la República, (P.A. Cerda, J.A. Ríos, G. González Videla, J.E. Montero) es menester conocer la obra de: Armando Quezada Acharán, Valentín Letelier, José Francisco Vergara y Raúl Rettig G., entre otros. O en el ámbito local: Juan Castellón, Lorenzo Arenas, Victor Lamas, Betrán Mathieu y un largo etc, muchos de ellos grandes Maestros de la Logia en su momento.
Una sociedad sin historia es alienada de su identidad, y es mérito reconocer que nuestra nación ha sido construida por manos radicales.
Ahora somos nosotros los que tomamos esa pesada mochila de reponer las banderas de lucha que nuestros antecesores cargaron y clavaron, y lo hacemos con orgullo, pues el radicalismo siempre legisló en beneficio de la igualdad, la justicia social, los derechos públicos, las libertades individuales y por la intregración y la tolerancia.
Eso es radicalismo puro.
La invitación es a tomar la bandera y asumir el liderazgo, pues se dan los espacios para ser líder y no representante de otras ideas o personas.

Los esperamos para construir en conjunto, una alternativa distinta, coherente y consecuente, donde el Laicismo, la fraternidad, la equidad y el humanismo son las ideas fuerza que nos únen.


Directiva Prsd San Pedro de la Paz